Suzumiya Haruhi:Notas
Referencias y notas del traductor
Uniforme marinero
El uniforme escolar japonés fue implantado a finales del siglo XIX como parte del programa de modernización del país. Actualmente, los uniformes escolares son casi obligatorios en las escuelas públicas y privadas, sobre todo a partir de secundaria.
En la escuela secundaria, los hombres acostumbran usar un uniforme oscuro estilo militar (gakuran) y las chicas usan un uniforme estilo marinero (seifuku). Sin embargo cabe señalar que la palabra seifuku (制服) se usa para designar el uniforme japonés en general. Estos uniformes son basados en el estilo militar de la era Meiji, muy similares a los uniformes navales europeos. Sin embargo en las escuelas privadas se utilizan estilos diferentes, algunos más parroquiales y otros más occidentales y modernos.
Semana Dorada
Semana Dorada (Japonés: ゴールデンウィーク o 黄金週間) es un término que se refiere al período de tiempo que comprende las siguientes celebraciones:
29_de_abril Día del verdor (en) (みどりの日, hasta 2006) Día de Showa (en) (昭和の日, a partir de 2007) 3_de_mayo - Día en memoria de la Constitución (憲法記念日) 4_de_mayo Fiesta Nacional (国民の休日, desde 1985 hasta 2006) Día del verdor (a partir de 2007) 5_de_mayo - Día de los niños (こどもの日, Kodomo no hi)
Muchos japoneses tienen libre los días laborales entre estas celebraciones, y muchas compañías cierran completamente para dar a sus empleados unos días de vacaciones. La Semana Dorada es de hecho el período de vacaciones más largo del año, y son unos días muy populares para viajar. Aviones, trenes y hoteles suelen estar llenos a pesar de que los precios son más elevados en esta época.
Colores
El color elegido para cada día de la semana tiene que ver con el primer kanji que forma el nombre del día en japonés, por ejemplo, en la palabra “martes” (火曜日, Kayōbi), el kanji “火” es “Ka” (fuego) y por eso el color correspondiente es el rojo. El mismo principio se aplica a los demás días.
Albireo
Albireo (Beta Cygni) es la estrella más brillante de la constelación del Cisne, está situada en la “cabeza” de la constelación y es llamada también “la estrella rompiente”. Junto con Deneb, Delta Cygni y Eta Cygni, forman la llamada “Cruz del Norte”. Las observaciones han demostrado que Albireo es, de hecho, una estrella binaria, y su componente Beta Cygni A es la más brillante de las dos.
Mikuru-chan
En la traducción, se han conservado casi todos los títulos honoríficos y la sintaxis de los nombres que son habituales en el japonés. Los títulos honoríficos más utilizados son:
–san, que es una muestra de cortesía básica, y se usa con prácticamente todas las personas que no sean de tu familia inmediata o amigos muy cercanos. –sensei, utilizado con los profesores y las personas que uno considera maestros en cualquier arte o disciplina, incluso cuando uno no está estudiando bajo su tutela. –chan, usado como un diminutivo cariñoso para referirse a personas de menor edad (como onee-chan, “hermanita”). Entre personas de igual edad puede considerarse una muestra de cariño (por ejemplo, entre amigas), pero también puede ser visto como irrespetuoso y condescendiente si no existe la confianza necesaria. –sempai, este honorífico es bastante complicado, ya que no tiene un equivalente directo en español. Se utiliza con personas a las que uno reconoce como superiores a pesar de tener la misma edad o rango, y en algunos casos con personas menores que pueden considerarse más avanzadas que uno, e indica que uno reconoce un mayor saber o experiencia en ellos. Un ejemplo de su uso se observa entre estudiantes, ya que es usual que un estudiante de un grado inferior llame sempai al que cursa un grado superior, o a uno de su mismo curso que sabe más que él. –kun, es usado para referirse a un hombre joven con respeto, tanto por personas mayores como menores.
Los nombres se conservan tal y como se pronuncian en japonés, con el apellido seguido del nombre, haciendo notar que habitualmente los japoneses se refieren a las demás personas con el apellido seguido del título honorífico.
Atractivo
La palabra utilizada originalmente es moe (萌え), término japonés que se utilizaba originalmente para describir una atracción hacia cierto tipo particular de personaje de manga o animé. Su uso actual se refiere al sentimiento de empatía y ternura que generan los personajes de ficción, especialmente las niñas jóvenes, o en general, cualquier mujer en una posición vulnerable, sin ser necesariamente una atracción de tipo sexual. No encontré una equivalencia exacta para el término en español, pero el contexto en el que se usa aquí la palabra “atractivo,” ayuda a complementar esta idea que es mucho más amplia.
La Brigada SOS
Originalmente: “Sekai wo Oini moriagerutame no Suzumiya Haruhi no Dan”, abreviada como “SOS Dan” (エス・オー・エスだん), con las letras ‘S’, ‘O’ y ‘S’ escritas en katakana, así que se pronuncian por separado de la misma manera en que se deletrearían en inglés (es-ou-es).
Saturno
Este pasaje es deliberadamente oscuro acerca del libro en cuestión. La carátula del libro que apareció en el animé, es la edición japonesa de “La Caída de Hyperión” de Dan Simmons, una novela de ciencia ficción que consiste en una serie de relatos de unos viajeros que se dirigen al planeta ficticio de Hyperión. Hyperión es también, de hecho, el nombre de una de las lunas de Saturno, lo cual explica este error de Kyon, aunque este detalle nunca es aclarado en la novela.
Robot
Esta frase hace referencia a Doraemon (ドラえもん), conocido en España y Latinoamérica como “El Gato Cósmico”, un manga y animé sobre un gato robot de color azul y enorme sonrisa, enviado desde el futuro para ayudar al niño Tobita Nobi, y evitar así una calamidad que sufrirán sus tataranietos. Una característica importante de Doraemon, es que tiene un bolsillo multidimensional en su abdomen, del cual extrae todo tipo de artefactos. La referencia resulta bastante clara en Japón, porque Doraemon es tan conocido para los jóvenes y adultos japoneses, como para nosotros lo son Bart Simpson o Mickey Mouse.
Otelo
El juego de Otelo, también conocido en occidente como Reversi, es un juego de estrategia que se juega en un tablero de 8x8 recuadros y su diseño se basa remotamente en el Go japonés (aunque el Go se juega en las intersecciones de un tablero de 18x18 cuadros). Cada jugador dispone de 64 fichas blancas por un lado y negras por el otro, y en su turno deben poner una ficha sobre el tablero flanqueando una línea de fichas del oponente. Las fichas flanqueadas se dan la vuelta “convirtiéndose” así en blancas o negras según el jugador que hizo el movimiento. Gana el jugador que tenga más fichas de su propio color cuando el tablero esté lleno o no sean posibles más movimientos.
Kotatsu
Un kotatsu (炬燵) es una mesa baja de madera con bordes de acolchado que dispone de un calefactor en la parte inferior. Tradicionalmente la mesa se instalaba sobre un agujero en el piso en el cual ardían brasas de carbón o se instalaba una resistencia eléctrica, pero actualmente la calefacción está instalada en la parte inferior de la superficie de la mesa, haciéndola portátil. Las personas se sientan con las piernas cruzadas bajo la mesa, y el acolchado cubre la parte inferior del cuerpo, atrapando así el calor. Dado que las casas tradicionales japonesas no tienen aislamiento térmico, las mesas kotatsu son una buena y más económica alternativa a la calefacción central, porque incluso se puede dormir con casi todo el cuerpo cubierto bajo la mesa.
Tatami
Los tatami (畳) son las esterillas tradicionales que se usan para cubrir el piso de las casas japonesas. Se fabrican en paja de arroz, y se rellenan con el mismo material o más recientemente con materiales sintéticos, y se rebordean con una franja de tela de color verde. Los tatami se fabrican en una medida estándar de 90x180 centímetros y la arquitectura japonesa se basa en múltiplos exactos de esas dimensiones para acomodar un número preciso de tatami por habitación, así que para ellos es fácil imaginar el tamaño de un cuarto o de una casa según el número de tatami. El salón principal de Nagato (de diez tatami) tiene entonces un área de 16.2 m2 (o 4x4 metros suponiendo que fuera perfectamente cuadrado) lo cual es un espacio vacío enorme si tenemos en cuenta lo pequeños que son la mayoría los departamentos japoneses.
La Entidad de Pensamientos para la Integración de Datos
Chouhou-touhou-shinen-tai (情報統合思念体), literalmente "datos-integración-pensamiento-entidad".
Koushien
En Japón, en común que las escuelas compitan en dos torneos estatal que que se llevan a cabo durante la primavera y verano de dada año y finalmente culminan con la final que se juega en el estadio Hanshin Kōshien.
Disfraz
El término original que usa Kyon es cosplayer. etimológicamente del inglés costume play, juego de disfraces, consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, videojuego o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones. Para mas info sobre cosplay, pueden visitar Cosplay en Wikipedia.
Ramen
El ramen es un plato típico japonés (aunque su origen es la sopa Lo mein de China) que consiste en fideos cocinados, servidos en distintas variedades de caldo y complementados con adiciones de huevo, pollo, carne, algas, etc. El ramen es considerado una comida rápida porque se puede servir un plato en segundos, pero los fideos deben ser cocidos previamente por bastante tiempo para que adquieran una textura suave que permita consumirlos sorbiéndolos. En el caso del ramen, la costumbre de sorberlos no se considera como malos modales, ya que el aire que entra en la boca ayuda a enfriarlos y a enriquecer el sabor, y según los japoneses, el sonido producido también es parte importante de la experiencia al comerlo. (Nota personal del traductor: El ramen instantáneo de occidente o cup-ramen NO se parece en nada a una verdadera sopa de ramen).
Flor
La flor de cerezo (sakura, 桜 o 櫻) es la flor nacional del Japón, y se da en una variedad de cerezo ornamental llamada Prunus serrulata de la misma familia que el ciruelo. Cabe anotar que NO es el mismo árbol que produce las cerezas comestibles (llamadas sakuranbo, 桜んぼ ). Durante la primavera, y sólo por una semana, el árbol se llena de flores de color rosado claro que dejan caer sus pétalos como lluvia. Esta flor es tan simbólica, que los japoneses han acuñado el verbo hanami (花見) específicamente para la costumbre que tiene la gente de reunirse bajo los cerezos a modo de picnic, para observar las flores y celebrar su aparición.
Libro
En la novela no aclaran este detalle, pero el libro que Nagato Yuki sacó prestado de la biblioteca en el animé es la traducción japonesa de “La Fenomenología del Espíritu”, del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
TRPG
TRPG en un juego de Rol Japonés de mesa. Sus siglas en inglés “Table-talk Role Playing Game” se pueden traducir como “Juego de Rol de mesa hablado”. Es una versión de mesa de los típicos juegos RPG de computadora. En el juego, hay un integrante que hace las veces de anfitrión y es quién dicta las reglas del juego al resto de los jugadores así como los desafíos que el resto de los participantes deben afrontar.
Pájaro Azul de la Felicidad
El Pájaro Azul de la Felicidad es un guión teatral escrito por el belga Maurice Maeterlinck en 1908, en el cual dos niños son enviados por un hada a un viaje fantástico en busca del pájaro azul de la felicidad. En el viaje visitan la Tierra de la Mente, el Palacio de las Estrellas y la Tierra del Futuro, sólo para descubrir al final que el pájaro es un azulejo que tenían encerrado una jaula en casa. La obra fue adaptada al cine con el mismo nombre en 1910 y luego en1940, esta última protagonizada por Shirley Temple. Su argumento del viaje fantástico como vía para descubrir que la felicidad está frente a nosotros pero no la vemos, guarda una extraordinaria similitud con El Mago de Oz.
Aparte de la obvia referencia, es curioso que el argumento de la obra tenga relación no sólo con la situación actual de Haruhi, sino con la obra de Nagaru en general: las tierras fantásticas que visitan los niños tienen características similares a los personajes de Koizumi, Nagato y Asahina, y a lo largo de sus experiencias, los personajes descubren que las soluciones estaban en ellos mismos desde el principio. También es curioso que, a pesar de que Kyon afirma que lee muy poco, hace una gran cantidad de referencias literarias a lo largo de toda la obra.
Uniforme
Obviamente, de acuerdo con la estación, el uniforme escolar cambia ligeramente, utilizando abrigos y prendas más pesadas en invierno, o mangas cortas y faldas delgadas en verano, aunque siempre conservando el mismo diseño básico. Cabe anotar que el cambio de uniforme normalmente lo reglamenta la escuela a partir de la fecha en que se reconoce el cambio de estaciones, a pesar de que la temperatura haya empezado a cambiar antes o después.
Zapatillas
Un detalle muy particular de los japoneses es su obsesión por la limpieza, que deriva de las creencias Sintoístas. Es bien conocida la costumbre de quitarse los zapatos al entrar en casa para no contaminar el interior con el polvo del exterior, aunque no todos saben que se acostumbra a usar unas sandalias livianas para caminar dentro de la casa (y otro par de sandalias diferentes específicamente para entrar al baño, en serio son obsesivos con eso). Ahora bien, en los colegios y universidades todos los estudiantes tienen unas sandalias para interiores (uwabaki) además de sus zapatillas o zapatos deportivos comunes, estas sandalias se usan mientras se está en el interior de los edificios, y se dejan en un casillero especial en el momento de salir de ellos, momento en el cual se ponen sus zapatos habituales… Generalmente hay algunas sandalias de interiores para los visitantes que por alguna razón no traigan las suyas.
SQL
Estas líneas hacen referencia a una consulta de base de datos en el lenguaje llamado SQL. Aunque los términos usados son bastante genéricos, el resultado de esta búsqueda según mi interpretación, sería un listado de todas aquellas interfaces humanoides en el universo que actualmente se encuentran funcionando en modo de exterminación, y la línea “WHERE codigo='datos'” filtró la búsqueda para que sólo mostrase los datos de Asakura. Nagato simplemente estaba consultando el “codigo_serial” de Asakura Ryouko entre la gran base de datos de la Entidad de Pensamientos para la Integración de Datos, para ejecutar con esa información la aplicación que le permitió desconectarla.
El Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Language) es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Aúna características del álgebra y el cálculo relacional permitiendo lanzar consultas con el fin de recuperar información de interés de una base de datos, de una forma sencilla.
Curvatura de Luz
En Astronomía, en término curvatura de luz se refiere al gráfico que representa la intensidad de luz de un objeto celeste o una región en función del tiempo. La luz es usualmente un intervalo de frecuencia particular o banda. Más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Light_curve
Mira
Mira (en latín, Maravillosa) o Mira Ceti es una estrella variable de la Constelación de la Ballena. Tiene un periodo medio de 330 días.
Descubierta por el astrónomo alemán David Fabricius en 1596, fue la primera estrella pulsante de la que se tuvo constancia; su nombre denomina un tipo de estrellas pulsantes de largo período (estrellas Mira).
Es de tipo espectral M7IIIe: un astro gigante rojo de baja temperatura superficial; se aleja de la Tierra a 63.8 km/s: esta velocidad es la combinación de su movimiento propio y el del Sol al girar alrededor del núcleo de la Vía Láctea.
Se calcula que su diámetro, cambiante, es una 300 veces mayor que el del Sol y éste puede llegar a variar hasta un 15% en cada pulsación. Su brillo es en ocasiones equivalente al de una estrella de segunda magnitud y otras veces no alcanza la quinta.
Furikake
El Furikake se refiere a cualquier condimento seco japonés que se utilice para saborisar el arroz. Típicamente consiste de una mezcla de pescado molido y disecado, semillas de sésamo, algas, azúcar y sal.
Placa
En casi todas las casas y departamentos japoneses se acostumbra a tener una placa junto a la puerta, generalmente bajo el número de la casa o del departamento, con el apellido de la familia que vive allí o con el nombre del establecimiento en caso de que se trate de algún negocio.
Doppler
El efecto Doppler es una variación en la longitud de cualquier tipo de onda emitida desde o percibida por un objeto en movimiento. La teoría fue propuesta por Christian Andreas Doppler en 1845 para explicar la variación en el color que percibimos de los astros lejanos, particularmente de las estrellas binarias. El fenómeno es mucho más fácil de apreciar en ondas de mayor longitud y propagación mucho más lenta que las de la luz, por ejemplo en el sonido, ya que aunque un vehículo se mueve a una velocidad muy inferior a la del sonido (340 m/s), es suficiente para alterar la longitud de las ondas que se propagan en la misma dirección y en la dirección opuesta a su movimiento, y un observador estacionario las escuchará como si fueran de mayor frecuencia cuando el vehículo se acerca, y de menor frecuencia a medida que se aleja.
Prefectura
Japón está dividido en 47 jurisdicciones territoriales o prefecturas: el distrito metropolitano de Tokyo, la provincia de Hokkaido, las prefecturas urbanas de Osaka y Kyoto y otras 43 prefecturas rurales. Esta división está vigente desde 1888, y cada prefectura cuenta con cierta autonomía administrativa y política, y eligen su gobernador independientemente.
La descripción de la ciudad y los nombres de las estaciones que menciona Nagaru en la obra permiten afirmar que se desarrolla en la prefectura de Hyougo, cerca de Osaka y Kyoto, y lugar natal del autor. De hecho los lugares que describe como la colina, la escuela en la cima, la estación cercana con el parque y el centro comercial, todos coinciden con el barrio en el que él creció, un detalle que KyoAni no pasó por alto en la animación de la serie como pueden ver en http://www.rinku.zaq.ne.jp/p_v/haruhi.html
Planck
La constante de Planck, (h) es una de las constantes fundamentales de la física cuántica, y representa el nivel de energía de los cuantos. Recibe su nombre por Max Planck, quien la descubrió, y su fórmula es h=6.6261x10^-34 Js.
Masa Molecular
Esta proporción está definida por el llamado Número de Avogadro. Es una hipótesis que nos dice que la masa de una molécula (que es mas o menos la suma de las masas atómicas de sus átomos) tomada en gramos, contendrían exactamente 6,02214199x10^23 moléculas de ese compuesto, y a esta cantidad se le llama un Mol. Por ejemplo, el peso de una sola molécula de agua es 10 UMAs (2 átomos de hidrógeno pesan 2 UMAs y un átomo de oxígeno pesa 8 UMAs), así que 1 Mol de agua (10 gramos) contendrían 6,02214199x10^23 moléculas de agua. Se utiliza esta teoría para llevar a cabo experimentos sobre reacciones químicas cuando no se dispone del equipo necesario para manipular y contar las moléculas de forma individual, lo cual, incluso hoy en día, es muy difícil.
Principio Antrópico
En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano. En otras palabras: "Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos". Los diferentes intentos de aplicar este principio al desarrollo de explicaciones científicas sobre la cosmología del Universo han conducido a una gran confusión y elevada controversia.
Stephen W. Hawking, en su libro Historia del tiempo, habla del principio antrópico aplicado al tema del origen y formación del universo. Hawking dice: "vemos el universo en la forma que es porque nosotros existimos". Expone que hay dos versiones del principio antrópico, la débil y la fuerte. Sobre el tema de la formación del universo, concluye diciendo que si no fuese como es (o que si no hubiese evolucionado como evolucionó) nosotros no existiríamos y, por lo tanto, que preguntarse cómo es que existimos (o, por qué no "no existimos") no tiene sentido. Más información en Principio antrópico
Ángeles
En la obra original son llamados Shinjin (神人). Este par de kanjis literalmente quieren decir “Dios-persona” y podría traducirse más exactamente como “manifestaciones de Dios” o “personificaciones de Dios”. La palabra “Avatar”, aunque es la traducción más exacta, es usada muy pocas veces en español para describir la encarnación de un Dios en la tierra, así que se optó por usar la palabra “Ángeles” ya que es una sola palabra que más o menos condensa la idea original, y es además un concepto más familiar para nosotros, sin importar la religión a la que pertenezcamos.
Lanza
Las loterías tradicionales en Japón se sorteaban llenando una urna con los nombres o números de los participantes anotados en trozos de papel y luego se perforaba el montón de papeles con una lanza, resultando ganador aquél número que quedara atravesado en la punta. Aunque las loterías modernas ya utilizan balotas o sorteos electrónicos como en occidente, la forma de sorteo tradicional aún es muy usada en los festivales folklóricos y en los eventos comunitarios.
Tanzaku
En el japón actual, la gente generalmente celebra este día escribiendo deseos, a veces en forma de poesía, en tanzaku (短冊, tanzaku? o pequeños trozos de papel) y luego se cuelgan de ramas de bambú. El bambú y las decoraciones son luego echadas al río o quemadas durante el festival.
Yare yare
Dependiendo de las circinstancias, la expresión "Yare yare" puede tener distintos significados. Puede significar "Hay bueno" o puede utilizarse para llamar a alguien.
Anterior
Referencia al Volumen 5 "El Día de Sagitario".
Orihime y Hikiboshi
Esta es la tradición del Tanabata, un festival que celebra la reunión de dos estrellas, Orihime (Vega) y Hikiboshi (Altair).
...entre Suzuki y Seno
Los nombres estan listados en el orden del alfabeto Japones, en este caso seria Sa, Si, Su, Se, So.
Cabeza Lisa
Kyon realmente llamó a Taniguchi pulpo, lo que Taniguchi interpretó como un insulto en relación a ser calvo. Mientras que la asociación entre un pulpo y la calvicie puede ser clara en Japones, no lo es en Español, y se decidió usar una forma más directa en vez de la original.
Tambor Taiko
Kyon preguntaba continuamente "doko, doko" - "donde, donde" en Japones - lo que sonaba como el golpeteo de un tambor taiko.
Misil Balístico Intercontinental
Un ICBN (Por sus siglas en inglés), es un misil balístico de muy largo alcance (más aya de 5.500 KM) y está diseñado para llevar armas nucleares.
Heno-ji
Heno-ji es la abreviatura de henohenomojeji (へのへのもへじ), una serie de caracteres en hiragana sin ningún significado en particular que son usados por los niños para dibujar rápidamente una cara humana al acomodarlos en cierto orden. Algunas veces también son usados por los dibujantes de manga en lugar del rostro real de un personaje para lograr un efecto cómico. La forma en que se utilizan puede verse en [1]
Cero Absoluto
La temperatura conocida como cero absoluto es de -273.15 grados Celsius, y es la temperatura teórica en la cual ningún potencial de calor permanece en las sustancias y el movimiento de sus moléculas se detiene por completo. Debido a esto, es imposible de lograr esta temperatura a nivel práctico, pero se ha logrado llegar algunas millonésimas de grado por encima del cero absoluto.
ASIMO
La serie ASIMO es una línea de prototipos de robots bípedos humanoides desarrollados por la Honda Motor Company de Japón. Cada uno de los modelos ha sido considerado en el momento de su lanzamiento como el robot humanoide más avanzado, y aparte de poseer movilidad y equilibrio calculado en tiempo real (que le permiten funciones de desplazamiento complejo como subir y bajar escaleras, o correr inclinando su cuerpo), cada nuevo modelo ha venido incorporando otras funciones que lo acercan cada vez más al estereotipo de los androides de ciencia ficción, como reconocimiento visual de objetos, capacidad de reaccionar adecuadamente a posturas y gestos de los humanos (saludar, inclinarse, responder a un llamado o dirección), capacidad para reconocer rostros, reaccionar al sonido, etc.
O-Bon
El O-Bon (お盆) es un festival tradicional que se celebra en Japón a mediados del verano, entre Julio y Agosto dependiendo de la región. Su objetivo es honrar las almas de los ancestros por medio de una danza tradicional derivada del Budismo, en la cual los asistentes bailan alrededor de una torre de madera al aire libre al ritmo de los Taiko (tambores tradicionales japoneses) mientras que una joven dirige la danza desde lo alto de la torre.
Sudar como un cerdo
Aunque la expresión se usa así en algunos países, es ilógica, ya que las los cerdos carecen de glándulas sudoríparas funcionales, y por eso tiene que usar el agua y el lodo para refrigerar su cuerpo.
Balzac
Honoré de Balzac fue uno de los principales escritores franceses del Siglo XIX y es considerado el fundador del movimiento de la novela realista en Europa. Fue uno de los primeros autores en incluir la diferencia de clases sociales, la ambición y la corrupción de la burguesía como factores principales de la narración, en una época en la que dominaba en romanticismo en la literatura.
Déjà vu
Déjà vu es un término francés que significa “Ya se ha visto” y es usado para describir un fenómeno conocido como paramnesia, que es la experiencia de haber visto o experimentado en el pasado la misma experiencia del presente. Dado que es una experiencia subjetiva y muy difícil de medir, no se ha investigado con precisión cuál puede ser su causa, pero la teoría más aceptada es que se debe a una anomalía en el funcionamiento de la memoria inmediata, o a una percepción inconsciente de la situación un poco antes de que el sujeto se haga consciente de ella.
Peces dorados
La pesca de peces dorados en los carnavales, llamada kingyo-sukuagerui (金魚掬い上げる) es un evento muy común en el cual, con una pequeña red, se intenta sacar la mayor cantidad de peces dorados de un gran acuario de una sola vez. Es un juego de azar que requiere cierta habilidad, y es muy popular entre los niños porque pueden conservar los peces que atrapan como mascotas.
Yukata
Yukata (浴衣) significa literalmente ropa de baño. Es un kimono informal, ligero y delgado, confeccionado de algodón en lugar de seda y sin forros internos, que se acostumbra a usar después del baño, pero que también era el vestido tradicional que se usaba durante el verano debido a que es más fresco que los kimonos tradicionales. Aunque hoy en día no es común ver a las personas usando yukata en público, todavía se acostumbra a llevarla como tradición durante los festivales de verano, y la usan tanto hombres como mujeres. No es un atuendo particularmente revelador en el caso de las mujeres, pero como el ideal de belleza femenina Japonés aún se asocia con la indumentaria tradicional, existe cierta sensualidad en el hecho de ver a una mujer moderna usando una yukata durante los festivales.
Tanabata
El Tanabata (七夕) es un festival Japonés derivado de la tradición China, que se celebra el 7 de julio, coincidiendo con el encuentro de las estrellas Vega y Altair. Estas estrellas, según una leyenda China, representan a la Diosa Orihime y a Hikiboshi, un campesino que estaba enamorado de ella, pero que fué condenado a permanecer alejado por no cumplir una promesa, permitiéndoles verse sólo una vez al año. En el capítulo “Rapsodia de una Hoja de Bambú” del Volumen 3, la historia gira alrededor de la tradición de Tanabata de colgar notas con deseos en una rama de bambú, para que se cumplan al cabo de un año.
Abanico
Durante las guerras civiles del Japón feudal, los comandantes acostumbraban a usar un abanico de metal, tela, madera o papel, como dispositivo para señalar y dar órdenes de avance a las tropas. Según el material y el modo de usarlo, podían transmitirse diferentes órdenes con precisión aún cuando la distancia no permitía escucharlas.
Takoyaki
El takoyaki (たこ焼き) es un bocadillo tradicional de harina, carne de pulpo y vegetales, que se fríe en forma de pequeñas esferas y se vende como comida rápida en la mayor parte de Japón. Normalmente se sirve en un pincho con una o varias esferas clavadas en él, aunque también se sirve en presentaciones más formales en algunos restaurantes.
Ultraman
Ultraman es un personaje de ciencia ficción que apareció en la televisión japonesa en 1966, en una serie de 40 capítulos que originó varias secuelas, películas e incluso copias en occidente. El personaje principal es miembro de una patrulla que lucha contra invasores extraterrestres, monstruos y criaturas prehistóricas, y que tiene el poder de transformarse en un ser gigante del espacio llamado Ultraman. Es el precursor de series como los Power Rangers.
Mangas
Las mangas de los kimono y las yukata poseen uno o varios pliegues internos que sirven como bolsillos.
Tanko-bushi
Tanko-bushi es un baile y canción tradicional sobre el trabajo en una mina de carbón. Existen varias versiones con algunas diferencias según la región, y es una de las canciones asociadas con la celebración del O-bon.
Teru teru bozu
Los teru-teru-bozu (てるてるぼうず) son amuletos en forma de muñeco, hechos de tela o papel, que los campesinos colgaban en la ventana para pedir por un buen clima para las actividades del día siguiente. Esta costumbre se hizo popular en las zonas urbanas durante el siglo 17, sobre todo entre los niños, que cuelgan estos munecos y cantan una canción para pedir un buen día en sus excursiones escolares o días de juegos. Si se cuelgan de cabeza, quiere decir que se está pidiendo lluvia.
Tempura
Tempura es una variedad de apanado japonés en el que la comida, normalmente mariscos o pescado, es bañada en harina seca y luego sumergida en una mezcla de harina, agua, yema de huevo y especias, antes de frírse en aceite. El tempura difiere del apanado occidental en que la mezcla no es homogénea y el agua que se usa es muy fría, dándole una textura diferente al plato.
Terapia de inmersión
Es una terapia para el tratamiento de fobias en la cual se somete al paciente a una exposición controlada del estímulo temido, progresivamente hasta que se reducen los niveles de ansiedad. De este pasaje se deduce que Kyon no se siente muy a gusto con la idea de atrapar cigarras.
Tío
En el original aparece “oji-san” (叔父さん), una expresión que se traduce normalmente como “tío” (el hermano de uno de los padres) pero que también quiere decir “hombre de mediana edad”, por lo que no necesariamente implica que exista una relación familiar. Sin embargo, su uso para dirigirse a un adulto mayor en lugar de un término más formal, indica que hay un mínimo de confianza, o que el interlocutor no es muy respetuoso.
Arcadia
Arcadia es un país imaginario que apareció en numerosas obras poéticas en varios países alrededor del siglo XV. Se lo describe como un país de pastores, en el que reina la paz y la felicidad, como una especie de paraíso perdido. Fue mencionado y descrito en las obras de autores tan diversos como Lope de Vega, Jacobo Sannazaro, Nicolas Poussin, y en cierta manera equivale a la versión poética de lo que Tomás Moro planteó a nivel filosófico y social en esa misma época con la Nación de Utopía.
Kaguya-hime
Kaguya-hime (かぐや姫) o “La Princesa Luz Brillante” es la protagonista del que se considera el relato Japonés más antiguo, llamado “La Leyenda del Leñador” (taketori monogatari 竹取物語) y escrito alrededor del siglo 10. Cuenta la historia de un leñador muy pobre que encontró una bebé dentro de un tronco de bambú y la crió con su esposa, ya que la pareja no podía concebir hijos propios. La niña se convirtió en una joven hermosa y la fortuna le sonrió a su familia, porque su padre encontraba oro dentro de cada tronco que cortaba. Al crecer, ella rechazó a todos sus pretendientes diciendo que había nacido en la Luna, y muy pronto vendrían a llevársela. Cuando incluso el Emperador fue rechazado por esa razón, envió a sus soldados a vigilarla día y noche y ordenó que detuvieran a cualquiera que tratara de acercarse a ella, pensando que así evitaría que se la llevaran. Una noche de luna llena, una luz brillante cegó y paralizó a todos los soldados que estaban a su alrededor y unos seres bajaron del cielo y se acercaron a la joven, pusieron un manto de tela lunar sobre sus hombros, el cual hizo que olvidara su estancia en la Tierra, y luego desaparecieron. Se dice que el Emperador ordenó quemar una carta de despedida en la cima de la montaña más alta de Japón, con la esperanza de que el humo llevase sus palabras hasta la joven en la Luna, y por eso es que en la cima del monte Fuji-san aún se ve humo hasta el día de hoy.
Pelucidares
Este término hace referencia a una serie de relatos escritos por Edgar Rice Burroughs (creador de Tarzán) acerca de una tierra llamada Pellucidar, ubicada en las profundidades de nuestro planeta, y en la cual existen unos seres inteligentes que parecen dinosaurios y otras criaturas prehistóricas pero con características antropomorfas. Estas criaturas están divididas según la especie a la que pertenecen y algunas están en guerra con otras, pero todas mantienen seres humanos como esclavos, en condiciones similares a nuestros antepasados de las cavernas.
smiley
Es el nombre común del conocido ícono de la carita sonriente, creada por Harvey Ball para una campaña de una compañía de seguros, y popularizada en los años 70 por Murray y Bernard Spain.
mitocondrias
Las mitocondrias son organelas presentes en todas las células eucariotas (con núcleo) y son las encargadas se suministrar la energía para la actividad de la célula a través de la síntesis de la glucosa y el oxígeno, transformándolos en ATP (Adenosín-trifosfatos).
gobioides
Los gobioides (gobiidae) son una de las mayores familias de peces, abarcando más de 2000 especies. Se distinguen por tener las aletas pélvicas y/o pectorales modificadas para formar una ventosa que les permite fijarse al fondo, a las rocas o a las raíces del mangle. Su especie más conocida es el saltarín del fango, un pez de manglar que puede respirar el oxígeno del aire a través de la piel y puede vivir por largos periodos en el fango, por fuera del agua.
hipocampo
El hipocampo es una estructura cerebral del sistema límbico, localizada debajo de la amígdala, y que juega un papel fundamental en la fijación de la memoria inmediata y a corto plazo. Los casos clínicos de lesiones en esta estructura se caracterizan por conservar intactos los recuerdos anteriores a la lesión (excepto los de algunas semanas antes, que corresponden a la memoria inmediata y de corto plazo) pero son incapaces de generar recuerdos nuevos y olvidan lo que les sucede al cabo de algunos minutos, en lo que se conoce como amnesia anterógrada. Un caso bien conocido en la ficción aparece en la película “Memento”.
LIMIT
Esto es sin duda una referencia a Final Fantasy, un juego de RPG desarrollado por Squaresoft (actualmente Square-Enix) en el que los personajes tienen tres barras que miden su estado durante el combate: una barra de puntos de vida (HP), una de puntos de maná o magia (MP) y una barra conocida como “Limit Break” que al llenarse les permite realizar un ataque especial.
Gomoku Narabe
Gomoku Narabe es un juego de dos personas en Japón. Su significado literal es "conecta cinco". El juego es basado en estrategia y se gana cuando se acomodan cinco piedras en cualquier dirección.
Era comun
Esta es una referencia al significado ingles de las abreviaciones B.C y A.C. Las abreviaciones pueden toman un significado cristiano,"Antes de Cristo," B.C o "Después de Cristo," A.C. Las abreviaciones son utilizadas para describir el orden cronológico.
Shogi
Shogi es un juego japonés. El juego es un tipo de ajedrez que comparte reglas similares a la versión Europea de ajedrez.
Andrómeda
El virus Andrómeda es el nombre clave de una infestación producida por un organismo unicelular extraterrestre en la novela “La Amenaza de Andrómeda” de Michael Crichton (El mismo autor de Parque Jurásico, Congo, Acoso Sexual, Esfera, entre otros). El organismo, que al parecer era un tipo de virus o bacteria altamente adaptable, producía alucinaciones extrañas en los seres humanos contaminados y luego descomponía las células de la sangre, convirtiéndola prácticamente en arena.