Maru-MA Volumen 01 Aclaraciones de la Traducción01

From Baka-Tsuki
Jump to navigation Jump to search

Introducción

¡Buenas a todos! Les escribe la chica conocida como Red Glasses Girl, traductora y editora de este volumen, fanática de esta serie, y también una chica que a veces se siente sola en el fandom de Kyou Kara Maou en español.

Había estado pensando: No voy a escribir una reseña, ni comentarios, ni nada. Lo voy a publicar así como está. Pero después me arrepentí, ya no me importa si es ególatra o egoísta agregar mis comentarios al final del volumen. Después de alrededor de diez días de que se me secaran los ojos y lagrimear hasta las cinco de la mañana cuando tengo que levantarme a las ocho y media para ir a trabajar… bueno, creo que me merezco un espacio.

Pero no teman, no voy a utilizar estas páginas en vano ni aburrirlos con una charla personal. Mi única intención es compartir con el fandom esta novela en español con la mejor calidad posible para acercar a todos los fanáticos de Kyou Kara Maou a la obra original. Gracias a toda la gente que en algún momento me contactó preguntándome donde conseguir material, o para que les hiciera resúmenes de la historia, o simplemente para charlar un rato, es gracias a todas esas personas que hoy están viendo este primer volumen terminado.

Tras mucho esfuerzo está listo, ¡terminé! ¡Estoy sumamente contenta! Ahora todos van a poder conocer a Yuuri, Wolfram, Gwendal, Conrart y todos esos personajes tan queribles tal cual son, y así dejaremos un poco de lado las malas adaptaciones del anime, los capítulos de relleno y otras tantas cosas poco claras.


¿Qué es Maru-MA?

Me gustaría inaugurar esta sección con la explicación más importante, qué significa Maru-MA.

Maru-MA (o la serie de MA, ㋮シリーズ) es como se le conoce en Japón a esta serie de novelas ligera. Esto se debe a que lo único que se repite en todos los títulos es el símbolo MA dentro de un círculo (maru en japonés, por eso maru-ma, círculo-ma). Varios términos u objetos en la historia también comienzan con la palabra Ma. El Ma se puede entender como “maligno, demoníaco”; pero a pesar de esto tuvimos que tomar una decisión para mantener el juego de palabras, y nos es imposible utilizar “demoniaco” por lo cual vamos a utilizar la palabra “magia o mágico”. A partir de ahora todos los títulos incluirán esa palabra para mantener el juego, pero sean conscientes de que estará un poco alejado de la verdadera traducción literal.

Béisbol

El campo de juego y los jugadores

Continuemos con el segundo tema más importante. ¡El béisbol! Yuuri es súper fanático del béisbol, no, mega fanático, no, híper ticofana… digo, fanático. Si queremos entender la mayoría de las cosas que dice tenemos que saber un poco de lo básico sobre este deporte y creo que las aclaraciones al pie no son suficientes. Ni me hagan contarles cuanto tuve que investigar, ni cuanto termine aprendiendo sobre béisbol. Yo, que nunca jamás en la vida supe cómo es que se jugaba este deporte y ahora pareciera que me volví una otaku como Yuuri.

Algunos términos en ingles han sido adaptados o aceptados en español como: outfield y outfielder (campo exterior), infield (campo interior), coach (entrenador), cátcher (receptor), pitcher (lanzador) y umpire (árbitro).

Esta es una imagen que ilustra la forma del campo de juego y las distintas posiciones ya mencionadas en las aclaraciones. Tenemos nueve posiciones, más la posición especial de bateador designado, el jugador que se designa a batear en lugar del pitcher. El campo tiene césped excepto en la zona del infield y la línea por donde los corredores avanzan a las distintas bases para anotar.

Aclaraciones v01.jpg

Las reglas básicas del juego indican que un bateador se para en la caja de bateo que le corresponda (según sea diestro o no), el pitcher lanza la pelota hacia el cátcher (el cátcher puede o no hacer señas indicando que tipo de bola lanzar) y el bateador puede golpearla o no. Si erra tres veces es un out, está fuera, eliminado. Si golpea la pelota pueden pasar varias cosas: un toque, apenas golpeando para avanzar a primera base, un golpe más fuerte que le dé la posibilidad de avanzar más de una base, o un home run sacando la pelota del campo y permitiendo a sus otros compañeros en otras bases correr y anotar carreras, así como él ser capaz de correr todo el campo sin que nadie lo pare. Cuando el bateador se convierte en corredor los demás jugadores entran en movimiento, si algún jugador ataja la pelota en el aire luego de ser bateada el corredor está fuera, si la pelota toca el piso se la recoge y se la lanza a otras posiciones intentando eliminar al corredor antes de que toque una base. Un corredor puede robar bases si no es eliminado por alguno de los jugadores en alguna de las bases o el home. Los partidos constan de 9 entradas y una vez que todos los jugadores de un equipo han bateado se hace una rotación y ellos pasan al campo así como el equipo contrario pasa a batear en orden. Si a la novena entrada aun es un empate, el partido se extiende por la cantidad de entradas necesarias para desempatar.


Tipos de guantes y manoplas

Guante de cátcher, manopla, mascota o mascotín El guante del cátcher es el más distinto. Su forma es redondeada y no tiene dedos, los bordes están reforzados con un acolchado ya que atrapar las bolas rápidas puede ser doloroso.

Guante de primera base, o newman Este guante es grande y con correa abierta, pero la curvatura de la red es más pronunciada que el resto de los guantes de otras posiciones.

Guante de lanzador(o pitcher) El lanzador no siempre usa un guante especial, puede usar los de otros jugadores de cuadro, pero puede usar un guante con una correa cerrada para ocultar la pelota antes del lanzamiento. Esto es importante porque el lanzador no quiere que se vea que tipo de lanzamiento va a usar.

Guante de jugar de cuadro (o infielders) Los jugadores de cuadro utilizan guantes pequeños para tener mejor movilidad al atrapar y pasar la pelota. Suelen tener correa abierta y poca curvatura, pero el tercera base a veces utiliza con correa cerrada.

Guante de outfielder (o jardinero) El guante de outfielder es el más grande y debe tener una palma profunda para poder atrapar pelotas elevadas. La palma y la correa están diseñadas para evitar que la pelota rebote fuera del guante.



Tipos de lanzamientos (o pitcheos)

Recta de cuatro costuras: Es la bola rápida más común, es con la que se logran mayores velocidades ya que sigue un movimiento recto. Se le llama así porque la técnica de agarre es por las cuatro costuras.

Recta de dos costuras: Se toma la pelota con los dedos sobre la parte donde las costuras están más cerca. No es tan rápida como la anterior pero logra engañar al bateador ya que la trayectoria rompe (curva) cerca del plato.

Sinker: La sinker es similar a la recta de dos costuras pero con el pulgar haciendo presión directamente sobre la pelota, tiende a ser más lenta que la recta de dos costuras pero tiene más movimiento lateral. Rompe hacia abajo.

Cambio: Llamadas “changeup” en inglés, suelen ser lentas, con amplio movimiento lateral y horizontal. Al romper cerca del home desorientan al bateador. Por el movimiento de muñeca que requiere estos pitcheos se empiezan a entrenar cuando ya se ha dominado la bola recta.

Curva: “curvebal” en inglés, esta bola engaña al bateador ya que cambia bruscamente de movimiento justo antes de llegar al home. Los lanzadores de curvas son considerados los más letales del deporte.

Knuckleball, nudillera, o bola de nudillos: La bola minimiza su rotación y describe varios giros erráticos. Es muy complicada de batear, pero también de controlar para el propio pitcher.

Slider: es un lanzamiento que tiene movimiento lateral y tiende a caer muy cerca del área de lanzamiento engañando al bateador, si bien es una bola lenta es más rápida que una curva y similar a una cutter.

Recta de dedos separados: Es parecido a la bola rápida pero con un rompimiento hacia abajo al final del tiro.

Cutter: Se lanza como una slider pero por las cuatro costuras, con poco movimiento lateral y rápida rotación, siendo difícil para batear.



Aclaraciones culturales

Ponerse en cuclillas

Ponerse en cuclillas de manera asiática no es lo mismo que ponerse en cuclillas de manera occidental. Nosotros acostumbramos a apoyar el peso en la punta de los pies, en tanto los asiáticos lo hacen sobre toda la planta del pie. Lo extraño de esta posición milenaria es que ellos la utilizan cotidianamente para descansar, en tanto para nosotros significa calambres y dolores de piernas, ya que en si… lo estamos haciendo mal y forzando los músculos.

Esta posición es muy vista en el anime y manga como estereotipo del Yankee o delincuente de colegio, pero es muy usada tanto por niños y adultos, se puede llegar a ver oficinistas fumando o tomando cerveza en la calle de esa manera. Pero aunque sea una cuestión que les sale naturalmente, no significa que este bien visto, no es muy digno estar sentado así en medio de la calle. Remontándonos a una época más antigua, esta posición en realidad es la básica utilizada para defecar a la intemperie. En China durante épocas antiguas fue muy utilizada por los campesinos para comer en el campo, y al día de hoy hay gente que lo sigue utilizando y se sientan sobre las bancas de esa manera.

Desde otro punto de vista, esta posición es la utilizada por el cátcher en el béisbol para esperar las pelotas que son lanzadas por el pitcher. El punto es que quiero que imaginen que cuando Yuuri dice “me pongo en cuclillas”… pues, ¡se pone en cuclillas! Es algo bastante particular como aclaración cultural. Siguiendo con el tema del uso del baño en cuclillas, cabe mencionar que los baños públicos en Japón son placas turcas en los lugares públicos o incluso los colegios. Para un occidental tener una placa turca en frente puede ser un reto. ¿Cómo se usa? ¿Qué hago? Ahí es donde es importante saber cómo ponerse en cuclillas correctamente.



El futon japonés (布団)

El futon japonés nada tiene que ver con el futón occidental que es un colchón con un armazón convertible de sillón a cama. Esta cama tradicional consta de un colchón que está hecho de varias capas de algodón y otros acolchados cubiertos de sabanas. Además, se suele considerar al set de tres partes como cama: el colchón llamado shikibuton, la manta llamada kakebuton y la almohada llamada makura. A pesar de que hoy en día la mayoría de los japoneses tienen camas occidentales, el uso del futon puede llegar a ser común también. Este tipo de camas son prácticas ya que se puede doblar y guardar en un armario para liberar espacio en una habitación. Son normalmente usadas sobre pisos de tatami, un tipo de esterilla tradicional japonesa, y pueden ser vistos comúnmente en hoteles en lugares como las termas. Depende de la temporada el futon es más liviano o más grueso. Los futones más caros son los que están rellenos con plumas, pero así también son los más cómodos de todos. Lo más importante respecto al futon es que requiere se aireado al sol con mucha frecuencia, para prevenir el moho además de eliminar el polvo y los ácaros, siempre antes de ser guardado durante el día en el ropero especial llamado shiree.



La tradición del baño en Japón

Yuuri habla sobre las reglas de los baños públicos cuando se encuentra con Cheri en el baño del castillo, y para nosotros puede sonar raro, pero si, hay reglas para bañarse. Los japoneses toman el baño como una purificación, de ahí el hecho de que el cuarto con el inodoro y el lugar donde se encuentra la bañera llamada ofuro están en habitaciones diferentes, para ellos es impensables tener todo junto en el mismo lugar. Los cuartos de baño en las casas constan del duchador, una banqueta y una bañadera con un calentador que mantiene el agua a 40° todo el tiempo. El agua del baño es muy caliente, y el ofuro está lleno al raz, lo cual no es un problema porque los pisos cuentan con un buen desagüe para que cuando el agua caiga al entrar no sea un problema. Antes de entrar al agua caliente es importante enjuagarse o lavarse completamente el cuerpo, lo cual se hace con una cubeta que se puede llenar del grifo o del mismo ofuro, pero el jabón nunca debe tocar el agua. En los baños públicos donde uno puede pagar un bajo precio por bañarse el sistema es el mismo, pero las reglas son más estrictas, como por ejemplo: no meter la toalla en el agua o escurrirla dentro, no sumergir la cabeza en el agua, nadar, chapotear o salpicar a otra gente, así como no causar alboroto o hablar demasiado fuerte y molestar a otras personas que comparten en lugar con uno. En una casa japonesa el baño se suele tomar comenzando por el hombre más grande hasta el menor y luego las mujeres, aunque no es necesario respetar eso al pie de la letra. Si uno es un invitado en la casa entonces es normal que le dejen pasar primero. Los baños no duran más de diez o quince minutos, y es recomendable entrar y salir del agua para no abrumarse por el calor. Es normal enjuagarse, entrar, salir a lavarse y volver a entrar en el ofuro. El agua no se drena, se mantiene dentro del ofuro que tiene una tapa y se puede usar por varios días, los japoneses son muy ahorrativos en ese sentido.



El sumo y los fundoshi

En el sumo a los luchadores se les llama rikishi, los encuentros se tienen en un área circular, y toda la lucha, además de los rituales previos, están basados en la antigua tradición Shinto (o sintoísmo). El sintoísmo es una religión nativa de Japón donde se adora a los dioses de la naturaleza (los distintos “kami”). Las reglas del sumo son simples: no se puede tocar el suelo con nada más que la planta de los pies, no se puede salir del círculo, no se pueden utilizar golpes o tomas de lucha como estrangulaciones y si un luchador pierde la única prenda que posee, el mawashi, queda descalificado. Los encuentros suelen durar segundos hasta que uno de los dos luchadores queda fuera del círculo o cae. En sí, la batalla que tiene Yuuri con Wolfram fue correcta, por más que rozara lo ridículo.

Los fundoshi son nombrados en la misma escena que la lucha del sumo, aunque no estoy segura de si es porque Yuuri se confunde o porque la traducción es incorrecta, ya que la prenda de los luchadores de sumo se llama mawashi, no fundoshi. Pero el fundoshi es muy parecido, es la ropa interior más tradicional y antigua de Japón que consta de una tela enroscada en la cadera y la ingle. Se puede atar dejando una larga tira de tela por delante, o se puede ajustar más al contorno de la figura, pero sea como sea la parte trasera es tan solo una tira entre las nalgas en forma de T y atada en la parte de arriba.



Los dramas históricos

Esta es otra cosa de la cual Yuuri es muy fanático y se nota. Siempre que entra en modo Maou se pone a hablar como un antiguo Shogun o un emperador. El Shogun era una persona de alto rango militar, el general que comanda el ejército. No hay muchas referencias literales en la novela hasta ahora, pero vamos a hablar un poco por adelantado de la serie favorita de Yuuri, Mito Koumon.

Mito Koumon es un drama histórico que tiene miles de capítulos y está al aire en la televisión japonesa desde comienzo de los ’70. La historia es bastante simple y repetitiva en cada capítulo de la serie. Haciéndose llamar Mitsuemon, Mito Koumon viaja junto con sus dos fieles sirvientes y ayudantes, Suke-san y Kaku-san, por el país y se encuentra con distintas situaciones de injusticia. Hay una batalla, y se muestra la insignia Tokugawa que llevan consigo, revelando la verdadera identidad del protagonista como tío del Shogun y anterior regente. Al final de cada capítulo Mito Koumon resuelve los problemas y continúan su viaje. Tengan en mente esta serie, Yuuri hace alusiones un par de veces durante la historia e incluso toma un alias bajo su nombre.



El keigo, los honoríficos y la forma de hablar

Esto me parece muy interesante como dato extra y ayuda muchísimo a entender a cada personaje y su personalidad. El keigo es como se le llama al lenguaje honorifico japonés, y hay distintos niveles. En un momento Yuuri menciona que Wolfram no está usando ninguna clase de honoríficos, y se está refiriendo al keigo. Las expresiones de respeto se utilizan para diferenciar el estatus, la posición en una cadena de mando, la posición en distintos niveles de alguna jerarquía, así como también la cercanía que uno tiene con una persona.

Hay que tener en cuenta que los japoneses son extremadamente respetuosos, es raro que alguien no utilice el apellido con un honorifico para dirigirse a otra persona, usar el nombre de pila simboliza mucha cercanía y no usar honoríficos de ninguna clase aún más cercanía. Entre los distintos tipos de niveles están:

Sonkeigo (尊敬語), lenguaje respetuoso, Kenjōgo (謙譲語), lenguaje humilde (o “lenguaje modesto”), Teineigo (丁寧語), lenguaje educado.

No voy a entrar en detalles porque es muy complicado explicar las diferencias, así que vamos a hacer un rápido repaso de sufijos básicos del japonés y luego hablaremos de cómo se expresa cada personaje de la novela respecto a Yuuri.



Sufijos honoríficos:

San: se utiliza con adultos o entre personas de la misma edad a las cuales se les quiere demostrar bastante respeto. Chan: es un diminutivo, se usa para los amigos, familiares y niños, y en algunos casos se utiliza para las mascotas. Kun: lo utilizan personas mayores cuando se dirigen a un hombre menor que ellos. Sama: es el sufijo de mayor respeto, se puede utilizar para deidades, personas de alto rango, clientes, etc. Sensei: significa profesor/maestro, se le puede decir a un profesor de la escuela tanto como a otra clase de profesionales, especialmente médicos. Senpai: significa superior, se utiliza para denominar a una persona con más experiencia en algún área común con el que habla. Su contraparte es Kouhai, que significa inferior, pero no se utiliza como honorifico. Tono: es un sufijo demasiado formal, similar a “dono”. Se utilizaba en épocas antiguas, hoy en día ya no se utiliza a excepción de en los negocios, para certificados o premios, y en la correspondencia escrita de la ceremonia del té. Shi: se usa generalmente en escritos formales, y muy raramente en el lenguaje oral para referirse a alguien a quien no se conoce personalmente. Tan: se utiliza para referirse a un personaje ficticio, también se lo puede usar como un sufijo similar a chan, pero de una manera más afectuosa y aniñada. Ko: es un sufijo que se adhiere a los nombres de las chicas. Onii-san: significa hermano mayor. Onee-san para hermana mayor. Onii-chan: significa hermano menor, o hermanito. Onee-chan para hermana menor, o hermanita.



El tono de cada personaje

Volviendo al tema de cómo se expresa cada personaje, voy a dejarles un breve resumen de como habla cada uno de los que aparecieron en la novela hasta ahora.

Yuuri: él es poco cortes normalmente, es más bien un chico normal cualquiera. Tiene una forma de hablar “varonil”, utiliza conjugaciones de hombre bastante fuertes y se dirige hacia oras personas sin mucho respeto. A pesar de eso, cuando Yuuri se pone nervioso o le da vergüenza una situación cambia su forma de hablar por un tono mucho más formal y cortés. Otra contraparte suya es su modo Maou donde usa un dialecto antiguo muy rebuscado.

Conrart: este personaje es un lio total. Habla como se le da la gana depende la situación, especialmente respecto a Yuuri. Hay que tener en cuenta su trasfondo, ya hemos visto que es mestizo y se ve un poco discriminado, además de que respecto a Yuuri está entre ser su padrino o ser su subordinado, por lo que cambia su forma de hablar depende la situación. Por el momento lo vemos ser muy respetuoso en general, aunque tiene un tono menos formal con sus hermanos que con Yuuri.

Günter: él es increíblemente correcto y educado con todo el mundo. Tiene una forma de hablar un poco más neutra en estado normal, pero se vuelve loco frente a Yuuri y utiliza muchísimos formalismos y frases respetuosas o chapadas a la antigua. Hay que tener en cuenta que tiene como 150 años y está un poco “fuera de onda” comparado con otros personajes más jóvenes.

Gwendal: casi no habla, pero cuando lo hace es un tanto cortes, un tanto cínico y un tanto informal al mismo tiempo. A pesar de eso es un personaje respetuoso.

Wolfram: él básicamente no respeta a nadie más que a Cecilie y Gwendal. Es el único personaje que llama a Yuuri por su nombre a secas la mayoría del tiempo, además de que se expresa francamente y sin honoríficos. Además de eso, tiene algunos deslices un poco infantiles de vez en cuando, en japonés originalmente añade “jari” al final de sus frases cuando está perturbado, lo cual es algo muy de niño. En español se pierden detalles como esos. A pesar de ser muy directo, Wolfram habla como un noble y no se compara con lo campechano que es Yuuri.

Cecilie: es respetuosa y a la vez sexy, pero para nada vulgar. Siendo una reina nadie tiene más rango que ella, así que podría dirigirse a la gente como quisiera, pero suele ser amable y dulce con un lenguaje un poco florido.



La magia en Maru-MA

En realidad, la magia no es tratada como magia en sí misma en esta historia, sino que se comprende como un grupo de técnicas posibles de realizar gracias a una clase de poder interior que poseen los personajes. Este poder se divide en dos grandes grupos hasta ahora: el que usan los humanos y el que usan los mazokus.

Hay dos clases de términos para definir a las técnicas y el poder interior por cada raza, y ya que son un tanto particulares no se han traducido. Veamos esta pequeña tabla para comprender mejor el concepto:

Humanos Mazokus
houjutsu majutsu
houryoku maryoku

El poder interior varía según la raza. Los humanos son capaces de aprender/conseguir el houryoku independientemente de la persona, y los mazokus solo son capaces de poseer una clase maryoku heredándolo de nacimiento, y la cantidad de poder depende del alma. Cuando un humano realiza hechizos se le denomina houjutsu y cuando un mazoku lo hace se le denomina majutsu. Por lo que va de la historia hemos visto que Adalbert, pese a ser un ex mazoku, y los humanos han utilizado algunos houjutsus como una barrera, irrumpir en la mente de una persona o manipular el fuego; en tanto los mazokus han demostrado también tener control sobre los elementos usando majutsus de fuego y agua, además de una barrera y alguna clase de ataque a distancia. Ambos tipos de poder son similares pero provienen de diferentes fuentes.

Introduciéndonos un poco más en los términos en sí mismos, “jutsu” (術) significa técnicas o habilidades, y es un kanji común utilizado para formar muchos términos en japonés. Así tenemos cosas como taijutsu (体術) técnicas de cuerpo a cuerpo, el conocidísimo ninjutsu (忍術) técnicas ninja, el “kenjutsu” (剣術) técnicas de esgrima, y así hay una enorme lista de etcéteras. Incluso al arte se la considera un jutsu, ya que se le llama “bijutsu” (美術) que se podría entender como técnica de lo bello o bellas artes. Jutsu también puede llegar a significar arte o artes.

El término “ryoku” (力) significa fuerza o poder. Es un término que también se puede utilizar de forma compuesta para denominar distintos tipos de poder, en el caso de la historia vemos que está combinado con “ma” y “hou” dependiendo de que estemos hablando. Podemos entender esta clase de poder como algo espiritual, o el poder interior de una persona. Es fácil relacionarlo con la idea del chi, ki o chakra de la cultura asiática.

En tanto majutsu es claramente algo demoniaco o relacionado a las artes negras, en el caso de houjutsu hay que aclarar que los dioses o los entes divinos de los cuales hablamos no tienen que ver con el concepto occidental de Dios, sino con los dioses japoneses. La cultura religiosa en Japón tiene muchas clases de dioses y la mayoría de ellos están muy relacionados con la naturaleza o energías específicas de la tierra o los elementos. La palabra houjutsu tiene un significado un poco más cercano al tipo de poder que utilizan los onmyouji. El onmyoudou es una cosmología esotérica (mezcla de ciencias naturales y ocultismo) basada en la teoría china de los cinco elementos y el ying y el yang (onmyou en japonés). Era un sistema práctico y común de adivinación entre los siglos V y VI en Japón, y los profesionales dedicados a esta disciplina se conocen como onmyouji. Es conocido popularmente que el tipo de técnicas que utilizan los onmyouji son utilizadas para pelear y desaparecer a los monstruos clásicos de la mitología japonesa llamados ryokai. Se puede entender también como una especie de exorcismo o purificación. Durante esta historia los humanos han hablado de “sellar” a un mazoku, y el significado de esto es más cercano a la magia que utilizan en esta antigua disciplina.

Yendo un poco más hacia lo básico, tenemos el término “mahou” que significa magia en japonés. Durante esta historia vemos que Yuuri habla de magia en general cuando es ignorante acerca de las diferentes clases de poderes que hay en este mundo, pero cada término utilizado es propio de la historia y su significado se irá esclareciendo con el correr de los capítulos. Pronto iremos viendo más técnicas y posibilidades respecto al houryoku y el maryoku, pero más allá de la terminología no hay ningún significado concreto u oculto que explicar, todo dependerá del desarrollo de la historia y el punto de vista del autor sobre el tema.



Despedida

Estas han sido todas las aclaraciones de la traducción y culturales de este volumen, espero que las hayan disfrutado y ya nos volveremos a leer en los siguientes volúmenes con más detalles sobre esta novela.

Cualquier duda o pregunta que tengan la pueden enviar a través de mi tumblr haciendo click en el menú de la derecha donde dice “Mensajes - Ask”, incluso pueden enviar preguntas anónimas, no es necesario registrarse en la página: http://redglassesgirl-maruma.tumblr.com/ask

Saludos, Red Glasses Girl.




Página principal Anterior Siguiente